lunes, 2 de diciembre de 2013

PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN


Psicología de la liberación o de liberación psicología social es un enfoque de la psicología que busca comprender activamente la psicología de las comunidades oprimidas y empobrecidas por conceptualmente y abordar prácticamente la estructura socio-política opresiva en el que existen. Los conceptos centrales de la psicología de la liberación incluyen: concientización; realismo-crtico, la realidad desideologizado, una orientación coherente social, la opción preferencial por las mayorías oprimidas y eclecticismo metodológico.

Historia

Aparición

Las ideas básicas de psicología de la liberación surgió en América Latina en la década de 1970 en respuesta a las críticas de la psicología tradicional, la psicología social en particular. Psicología fue criticado por su 1) neutralidad valorativa, 2) la afirmación de la universalidad, 3) la falta de pertinencia social.

  • Vista de la ciencia como neutral - La idea de que la ciencia estaba desprovisto de elementos morales se consideró un marco defectuoso.
  • Afirmación de la universalidad - Las teorías psicológicas se está produciendo sobre la base de la investigación llevada a cabo principalmente con blanco, de clase media, los varones universitarios. Los liberacionistas en duda la idea de que tales principios son universales y por lo tanto aplicable a todas las personas sin tener en cuenta la consideración de los factores contextuales.
  • Irrelevancia societal - Psicología fue visto como no generar conocimientos que puedan hacer frente a las desigualdades sociales.

  • En respuesta a las críticas de las tesis, los psicólogos trataron de crear una ciencia psicológica que aborda las desigualdades sociales en la teoría y aplicación práctica. Es importante tener en cuenta que la psicología de liberación no es un área de la psicología similar a la psicología clínica, de desarrollo o social. Sin embargo, es más bien un marco que entiende la psicología a través de las estructuras que perpetúan las desigualdades sociales. Por lo tanto, las personas que utilizan este marco no es probable que se hacen llamar "los psicólogos de liberación", aunque este término se utiliza a veces para referirse a estas personas.
    Aparece el término "psicología de la liberación" que apareció impreso por primera vez en 1976 - Sin embargo, más tarde se puso en uso generalizado, articulado como se discute aquí, por Ignacio Martín-Bar. Un número de otros psicólogos sociales de América Latina también se han desarrollado y promovido el enfoque, incluidos Maritza Montero, Ignacio Dobles, Bernardo Jiménez Domínguez, Jorge Mario Flores, Edgar Barrero y Raquel Guzzo, entre otros.

    Fundador

    La génesis de la liberación psicología comenzó entre un cuerpo de psicólogos de América Latina en la década de 1970. Ignacio Martín-Bar es reconocido como el fundador de la psicología de la liberación, y fue desarrollado por otros.
    Martn-Bar fue un sacerdote y psicólogo social de la Compañía de origen español que dedicó su trabajo a atender las necesidades de los grupos oprimidos de América Latina, y finalmente fue asesinado como resultado de su trabajo. Por tanto, su proyecto de construir una psicología relevantes para las mayorías oprimidas del continente americano se terminó antes de tiempo. La colección de algunos de sus artículos en "Escritos para una Psicología de la Liberación" La colección es un texto seminal en el campo que se analiza el papel de la psicología como socialmente transformadora. Por desgracia, la mayor parte de su obra aún permanece sin traducir al Inglés. Sus dos principales libros de texto, "Psicología Social de Centroamérica" y sus otros libros son publicados por una pequeña editorial de la Universidad, UCA Editores en El Salvador, con la consecuencia de que la amplitud y profundidad de su trabajo no es bien conocido, incluso en América Latina.

    Conceptos clave

    Los conceptos centrales de la psicología de la liberación incluyen: concientización; realismo-crtico; desideologización, una orientación social, la opción preferencial por las mayorías oprimidas y eclecticismo metodológico.

    Concientizacin

    La conexión intrínseca de la experiencia de las personas y la estructura socio-política es un inquilino fundamental de la psicología de la liberación y se conoce como concientizacin, un término introducido por el educador brasileño Paulo Freire, más o menos traducible como la elevación de la conciencia político-social. En este proceso, las personas se vuelven más conscientes de sí mismos y de sus vidas, tal como las de la realidad social de la opresión, entendidas estructuralmente, y con ello se convierten en actores sociales. Ellos cambian a medida que comienzan a actuar sobre sus circunstancias sociales. La comprensión de esta interconexión es de particular importancia para la comprensión de las experiencias y de la psicología de los pueblos oprimidos, la estructura de poder a los que están subyugados, y las formas en las que este sometimiento se manifiesta en su comportamiento y psicopatología.

    Una orientación social

    Psicología de la Liberación critica la psicología tradicional para explicar el comportamiento humano independientemente del contexto socio-político, histórico y cultural. Martn-Bar sostuvo que el fracaso de la psicología tradicional es la atribución a la persona de las características que se encuentran en las relaciones sociales del grupo. Sostuvo que las características individuales son el resultado de las relaciones sociales, y ver como individualista de-enfatiza el papel de las estructuras sociales, atribuyendo incorrectamente problemas sociopolíticos al individuo. Psicología de la Liberación aborda esta reorientando el foco de un individualista a una orientación social. El uso de este marco, el comportamiento de las personas oprimidas se conceptualiza no a través de los procesos intrapsíquicos, sino como resultado del ambiente alienante.
    La orientación social tiene un especial énfasis en la comprensión del papel de la historia en la conformación de las condiciones actuales, y las formas en que esta historia dio lugar a la opresión de las comunidades particulares. Dentro de esta orientación, el examen crítico del poder social y sus estructuras es crucial. Esto es necesario para entender el poder político y social por no ser interpersonal, sino parte de una organización institucional societys.

    Opción preferencial por las mayorías oprimidas

    El desarrollo de una psicología que es "de" los pueblos oprimidos en vez de "para" los oprimidos es el objetivo de los psicólogos de liberación. Psicología tradicional se entiende como eurocéntrico y es criticada por ignorar las experiencias únicas de las personas oprimidas. Martn-Bar hizo un argumento similar, criticando psicólogos de América Latina para la adopción de los modelos psicológicos eurocéntricos que no fueron informados por el entorno social, político y cultural de los pobres y oprimidos, que era la mayoría de la gente en la década de 1980 El Salvador.
    Psicología de la Liberación critica también la psicología tradicional por su enfoque torre de marfil a la comprensión de los fenómenos. A diferencia de los enfoques tradicionales, psicología de la liberación comprende el psicólogo como parte del proceso de emancipación de las comunidades oprimidas. Un enfoque de abajo hacia arriba se ve favorecida en la comunidad informa a la agenda de investigación, en lugar del típico enfoque de arriba hacia abajo. En este marco, el psicólogo se encarga de la comprensión de la vida cotidiana de las personas, de su historia, la cultura y la estructura comunal. Esto permite al psicólogo para trabajar con las comunidades para generar conocimiento. Esta idea vuelve a colocar el psicólogo de la torre de marfil al interior de las comunidades que están siendo atendidos.

    Realismo-crtico

    Martn-Bar sostuvo que las teorías no deben definir los problemas por explorar, pero que los problemas que generan sus propias teorías. Esta idea se denomina realismo-crtico. Esto contrasta con el enfoque tradicional de tratar los problemas sobre la base de teorización preconcebida, idealismo-metodolgico. En realismo-crtico, teorización desempeña un papel de apoyo, pero no fundamental. Idea Martn-Barras de realismo crtico no debe equipararse con la obra de Roy Bhaskar en el realismo crítico. Aunque las dos ideas son conceptualmente similares en algunos aspectos, tienen significados distintos.

    Realidad desideologizado

    Martn-Bar destacó el papel de la ideología en oscurecer las fuerzas sociales y las relaciones que crean y mantienen la opresión: una tarea clave de los psicólogos, entonces, es de-ideologizar la realidad, ayudando a la gente a entender por sí mismos la naturaleza de la realidad social de manera transparente y no que oscurecida por la ideología dominante. La ideología, entendida como las ideas que perpetúan los intereses de los grupos hegemónicos, mantiene el ambiente socio-político injusto. Como alternativa, una realidad desideologizado anima a los miembros de las poblaciones marginadas para apoyar ideologías que promueven sus propios intereses y no los de la hegemonía. El análisis de la supuesta fatalidad de América Latina y el mito del Latino ejemplifica su acercamiento perezoso de Martn-Bar al igual que su uso de las encuestas de opinión pública para contrarrestar la distorsión que el entonces gobierno y los militares estaban presentando puntos de vista del público en El Salvador la guerra.

    Eclecticismo metodológico

    La investigación con un marco de psicología de la liberación incorpora metodologías de diversos dominios. Las metodologías tradicionales, como las encuestas y los análisis cuantitativos, se combinan con las técnicas más novedosas para la psicología, tales como análisis cualitativos, fotografía, teatro, y el análisis textual.

    Aplicaciones

    Psicología comunitaria

    Ignacio Martín-Bar se había opuesto a la introducción de la psicología comunitaria a El Salvador, sobre la base del enfoque paliativo y perspectiva social limitado de entonces los modelos dominantes de América del Norte. Sin embargo, la psicología comunitaria, y, especialmente, las variantes de América Latina es una de las zonas más influenciadas por los conceptos de la psicología de la liberación.

    Aplicaciones psicoterapéuticas

    Psicología de la Liberación se aparta de priorización psicológica tradicional del individuo y de la atribución de un malestar individuos a la patología en el individuo. Psicología de la Liberación nos desafía a entender a la persona dentro de su contexto socio-político, cultural e histórico. Por lo tanto, la angustia se entiende no solamente en términos intrapsíquicos sino en el contexto de un ambiente opresivo que psychologises individualiza y angustia. En un contexto psicoterapéutico, esto elimina la carga de la angustia psicológica únicamente a partir del individuo y de los individuos circunstancias inmediatas, y replantea el origen de la angustia como el medio ambiente y la estructura social a la que está sometido el individuo. Además, esto permite a la persona a entender su relación con la estructura de poder, y las formas en las que participan en el mismo. En los enfoques liberadoras a la angustia mental de la terapia es sólo un paso hacia la "reinserción" de una persona en su entorno, la acción social social y su proyecto de vida existencial.

    Aplicaciones teóricas

     Psicología Negro
    Algunos estudiosos sostienen que el marco de psicología de la liberación es fundamental para la psicología negro. La interconexión de la, un principio fundamental personal y política de psicología de la liberación, es central para la psicología negro. Por otra parte, se cree que la psicología del negro como inherentemente liberacionista, ya que sostiene que frente a la psicología de las personas negras requiere comprensión, y el direccionamiento, la historia y la estructura de poder socio-político que ha dado lugar a la opresión mundial de personas de ascendencia africana.
    Los defensores de la psicología negro operan dentro de la orientación social de la psicología de la liberación, alegando que las ideologías eurocéntricas de relevancia tradicional falta psicología cuando se trata de comunidades negras. Por lo tanto, una conceptualización Afrocentric que reconoce la historia única de las personas de ascendencia africana es necesaria cuando se trata de tales comunidades. El uso de un marco de psicología de la liberación, la psicología negro sostiene que el simple reconocimiento de la singularidad de la experiencia de negro no es suficiente si la teorización psicológica utilizada no proviene de las comunidades a las que se aplican. Esta posición es coherente con Martn-Bars afirmación de que el uso de métodos psicológicos eurocéntricos es incongruente con las experiencias vividas por las comunidades oprimidas.

    Mover psicología de la liberación hacia adelante

    Desde finales de 1990, los congresos internacionales de psicología de la liberación se han celebrado, principalmente en las universidades de América Latina. Estos congresos han asistido a cientos de profesionales y estudiantes, y han sido cruciales en perpetuar el mensaje de la justicia social de la psicología de la liberación.
    Los temas específicos del congreso incluyen los derechos humanos, la justicia social, la democratización y la creación de modelos para la psicología de la liberación en la práctica de la psicología y la pedagogía. En los últimos años, estas reuniones se han convertido en cada vez más centrados en abordar las cuestiones relacionadas con la pobreza y la desigualdad económica.
    Congresos internacionales sobre psicología de la liberación:
    • Primero de 1998 en la Ciudad de México, México
    • Segundo, de 1999, en San Salvador, El Salvador
    • Tercero de 2000 en Cuernavaca, México
    • Cuarto de 2001 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala
    • 5 ª de 2002 en Guadalajara, Jalisco, México
    • 6, 2003 en Campinas, Brasil
    • 7 ª de 2005 en Liberia, Costa Rica
    • Octavo, en Santiago de Chile
    • 9 de 2008 en Chiapas, México
    • 10a de 2010 en Caracas, Venezuela
    • 11 de 2012 en Bogotá, Colombia
    También hay Liberación colectivos Psicología en varios lugares, siendo los más activos en Colombia y Costa Rica.
    Psicología de la liberación no se limita a América Latina. El término fue utilizado por el psicólogo filipino Virgilio Enríquez, al parecer independientemente Martn-Bar. Por otra parte, ha habido intentos explícitos para aplicar el enfoque a la práctica en otras regiones. En 2011 una red de psicología de la liberación idioma Inglés fue creado por el psicólogo británico Mark Burton. Cuenta con una membresía internacional que refleja el interés en psicología de la liberación de los psicólogos que no leen español o portugués. Por otra parte, no todas las praxis liberadora en psicología va bajo el nombre de Psicología de la Liberación ".

    Un ejemplo de una aplicación: Psicología de la Liberación y la psicoterapia LGBT

    Trabajos recientes en América del Norte ha tratado de entender el uso aplicado de la psicología de la liberación en la psicoterapia con personas LGBT. A diferencia de las intervenciones psicoterapéuticas tradicionales, este enfoque replantea las personas LGBT problemas psicológicos como resultado de una incorporación comprensible de las actitudes homonegative característicos de las estructuras sociales en las que viven las personas homosexuales.
    La psicoterapia tradicional normalmente reconoce el efecto de la homofobia y su impacto sobre las personas LGBT, pero a menudo no desaparece la persona de la culpa de abrazar esas opiniones. Sin embargo, un enfoque psicológico liberacionista tiene como objetivo facilitar la liberación del individuo de la culpa de la adopción de los puntos de vista homonegative de la sociedad. En cambio, la responsabilidad recae en el entorno social, entendiendo que las personas que son a su vez constituirán como personas en su contexto social. Este enfoque comprende cuestiones "psicológicas" como indisolublemente ligada al contexto social.
    Ello permitirá liberar a la persona LGBT de sentirse defectuosa por albergar las ideas homonegative. Ellos son capaces de examinar la forma en que son un participante en el entorno social y las maneras en que pueden asumir la responsabilidad de las acciones futuras. Además, utilizando el concepto de concientizacin, las personas son capaces de examinar cómo el cambio en sí pueden desafiar la naturaleza opresiva del sistema sociopolítico más amplio., Aunque en la mayoría de psicología de la liberación hay una relación más dialéctica entre el cambio personal y social en el cambio personal hace no tiene que preceder a la liberación social.

    martes, 29 de octubre de 2013

    TE DOY MIS OJOS- ANALISIS

    RESUMEN

    Pilar se va de la casa en la que vivía con su esposo, con su hijo, porque él la maltrataba y llega a la casa de su hermana, esta le pregunta el porqué de su llegada, pero se alegra y le pide que se quede, a lo que Pilar acepta. Entonces su hermana va a buscar a la casa de Pilar sus cosas y encuentra en reportes de moretones, lesiones y golpes y se asusta, de pronto llega Antonio y le pide explicaciones y esta le dice que su hermana se quedará en su casa. En la noche Antonio va a buscar a su esposa a casa de su hermana, primero se demuestra violento, Pilar le tiene miedo, él quiere que lo deje pasar, después le promete que va a cambiar que le dé una oportunidad, pero al Pilar negarse, este arremete con furia, Pilar muy triste y nerviosa decide cerrar la puerta.
    Luego Antonio entró a una terapia de grupo donde le enseñaban a controlar sus impulsos y en la cual había hombres violentos con sus esposas así como él. La hermana de  Pilar le ofreció una oportunidad de trabajo a Pilar en un museo, empezó a trabajar de recepcionista. Antonio decide volver a tener consigo a su mujer enviándole regalos, flores. Hasta que Pilar acepta hablar con Antonio y la trata de convencerla para que regresen a vivir juntos con su hijo, promete que cambiara. Entonces Pilar decide darle la oportunidad, su hermana se casó con un escocés, y no sabía sobre los encuentros que tenían Pilar y Antonio, y cuando se enteró se enojó con ella, porque Pilar le dijo que se regresaría a vivir con Antonio y tuvieron una discusión, luego su hermana y su esposo se fueron lejos por un temporada.

     Las amigas de Pilar vieron una oportunidad de trabajar haciendo visitas guiadas en el museo y Pilar entusiasta quiso tomar el curso para trabajar, pensando que ya todo estaba bien con Antonio. Este estaba en desacuerdo, pero trataba de controlarse, gracias a las terapias grupales con el psicólogo. Un día fue a verla al museo y tuvo celos y cólera de que la miraran.
    Luego Antonio llego a casa y le dijo que había ido a verla y que se veía hermosa. Él tenía una libreta en la cual apuntaba todo lo que le sucedía, el color rojo eran para los errores, era el color que estaba más lleno. Llegó un día en que él le estaba llamado al celular y ella no contestaba. Llegó Pilar a casa y le preguntó dónde había estado porque no le contesto el celular y empezó a gritar. Ella le dijo que no se había dado cuenta que seguía apagado, Antonio se altera y la empuja contra la pared, al ver que Pilar tenía mucho miedo y estaba temblando, la dejó. Pasó el día y Pilar le comenta a  Antonio que le habían propuesto  irse a guiar a Madrid, él no quería que fuera, para que se iba  ir, si allí estaban bien. Amaneció y Pilar se está vistiendo, y su esposo la ve muy bien arreglada, la detiene, no la deja ir, la insulta y luego le quita la ropa y la saca desnuda donde todas la puedan ver, ya que él pensaba que a ella le gustaba que la vean. Mientras Pilar lloraba suplicándole que la deje pasar. El abre la mampara, ella pasa y  él al agarra del cuello y la empuja contra la pared, parece que le está asfixiando y ella se orina del miedo, entonces Antonio la deja y le dice que se vista. Es ahí donde Pilar, se va a denunciar la agresión y rompe en llanto, luego desiste de la denuncia. Se va a su hermana y le dice que se quede con su hijo por un tiempo mientras ella consigue dinero para llevarlo. Pilar se fue a casa con sus amigas para que le ayuden a sacar sus maletas, así fue entonces que Pilar decide irse a Madrid y empezar de nuevo.

    CONVERSACIÓN IMAGINARIA

    Yo: Hola Pilar, ¿cómo te está yendo ahora?
    Pilar: Hola, estoy más tranquila, pero siento nostalgia.
    Yo: ¿De qué?
    Pilar: No sé cómo se encuentra Antonio. Ya son meses que no he oído nada de él.
    Yo: ¿Lo extrañas?
    Pilar: Pensé que había cambiado cuando volví con él, pero eso fue un gran error, es el padre de mi hijo, pero ya me saqué la venda de los ojos, él seguirá así.
    Yo: ¿Cómo toma tu hijo, tu separación?
    Pilar: Bueno, él también ha sido víctima, de la violencia de su padre, sé que más grande me llegará a comprender, por ahora me hace preguntas, pero siempre trato de darle más amor, el que ahora no puede recibir de su padre.
    Yo: ¿Crees que fue la decisión correcta?
    Pilar: Si, me dolía aceptar antes que me quedaba sola, pero ahora he aprendido a que me puedo valer por mi misma, estoy trabajando para mi y para mi hijo y he llenado esos vacíos de mi vida.
    Yo: ¿Tu madre que te dice?
    Pilar: Ella también aprendió conmigo, creo que dentro de si se ha dado cuenta de los años que perdió con mi padre, pero aun así también me ha enseñado una lección, ella espero tanto tiempo para darse cuenta. Yo aún tengo fuerzas para seguir sola.
    .....

    IMAGEN

    COMENTARIO

    Este es el momento en que rompe todo, se rompe la esperanza de Pilar, de que su marido había cambiado, se rompe su dignidad, se quiebra su vida al lado de una hombre que la agredió, la humilló. Lamentablemente muchas veces las mujeres dejamos pasar algunos micromachismos que usan los hombres, los celos, los decirte que no sirves para nada, que todo lo haces mal, la desconfianza, hasta que tiene que llegar un punto en que realmente nos toque y nos arremeta para que nos demos cuenta con la clase de monstruo dormimos, convivimos. En esta historia me identifiqué, a mi madre, a mis hermanas, saber que todas hemos pasado en algún momento por esto, darse cuenta que el miedo te rodea y que llegues a temer al hombre con el que decidiste pasar el resto de tu vida, es fatal, pero nunca es tarde , tengo la suerte de que cada mujer de mi familia se levantó y nos demostramos a nosotras y los demás, lo mucho que valemos y damos solas.

    lunes, 14 de octubre de 2013

    ANÁLISIS DE VÍDEO 2


    RESUMEN



    Original cortometraje que denuncia la violencia de género. Si bien es de corte social fue ubicado en la categoría de ficción en los premios Goya por la manera en que está compuesto, repleto de metáforas y simbolismos, lo cual lo hace bastante único, y trascender ya no a una exposición simple de dicha violencia sino a un mensaje más esperanzador, bastante sabido pero pocas veces tomado.

    La vida de Julia transcurre en una bañera y se va ahogando con sus penas, con su sufrimiento, con esas ganas de ponerle fin al orden de las cosas. El agua es el sentir de la mujer, la mujer se siente "ahogada" al temer de su marido y temer de quienes la rodean. 

    El cinturón simboliza la violencia hacia la mujer. El señor quiere pasar el cinturón a Marquitos, su hijo cuando éste crezca (quiere heredarle la violencia hacia la mujer). Julia esconde el cinturón porque la mayoría de las mujeres que sufren abuso esconden la violencia que están viviendo. Aun asi los familiares de su esposo, intentan enseñarle como se "trata a una mujer", ya que tienes dominadas a sus esposas, y él no puede encontrar su cinturón. Julia no puede hablar, asustada, él no la deja, la golpea, le suplica que le entregue su cinturón, por años transcurre y el cinturón en tal pelea, ya no se desprende.
    Al final la mujer decide ser libre y sale de la marea hacia la tierra firme, dejando atrás todas esas generaciones de mujeres que han sufrido la violencia de un hombre.


    COMENTARIO

    Inútil y triste es esperar que la vida cambie por sí misma porque no existe el valor para cambiar el orden de las cosas, ese orden nefasto que puede envenenar generación tras generación. La esperanza de la que nos hablan en el cortometraje es esa capacidad para tomar grandes decisiones en el momento adecuado y así, impedir una vida de temor, como la decisión que tomó Julia , cambiar el orden de las casa, ya no seguir siendo abusado, dejar de ahogarse en su desesperación, sufrimiento y silencio
    Hasta hace apenas treinta años, la dominación, el sometimiento, el abuso y la agresión hacia la mujer por parte de su compañero, no eran reconocidos como delitos y era impensable que el agresor pudiera llegar a ser sometido a la Justicia y procesado. En primer lugar, porque se trataba tan sólo de agresiones hacia mujeres –una insignificancia- y, en segundo término, porque eran delitos que se cometían a puertas cerradas. Pero se sabía que estos avasallamientos a la dignidad humana ocurrían; y ante ellos, eran de recibo –y aún siguen siendo- las actitudes prescindentes, cómodas, y –por qué no decirlo- cómplices, condensadas en el famoso: “No te metas”, o en la  culpabilización de la mujer, para justificar la agresión masculina: “Algo le habrá hecho ella a ese pobre hombre, tan amable, tan simpático...” 
    En los últimos quince años, la violencia hacia la mujer, -que es el medio más eficaz que ha encontrado el hombre a lo largo de la historia para asegurar su dominación sobre ella-, pasó a ser materia de preocupación internacional y a considerarse como una violación a los derechos humanos.

    Muy agradable y agudo guión, en dónde en pocos momentos se muestra explicita la violencia pero sin embargo, sabemos que existe. Y a veces eso es lo más doloroso, lo que se calla, lo que no se ve.



    IMAGEN


    La que mas me gustó fue  ultima, donde van apareciendo todas las bañeras y cada una tiene una correa colgando pero la de Julia, esta limpia y las otras están manchadas de negro. A mi parecer representa, el escape de Julia del maltrato del hombre, de dejar sufrir de la violencia y empezar algo nuevo, renovarse sin él, en cambio las demás bañeras son las de sus generación, o de las mujeres de la familia de su esposo que han sido maltratadas y dominadas por los hombres, que no han podido escapar de la correa, es decir la violencia de estos.


    viernes, 11 de octubre de 2013

    VIOLENCIA MASCULINA EN EL HOGAR: FELIPE ANTONIO RAMIREZ HERNANDEZ


    CAPÍTULO 2

    CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    LA INTERPRETACIÓN BIOLÓGICA.
    La violencia es parte  de la estructura biológica del hombre. Esta postura  supone que, para sobrevivir, el hombre ha  tenido que ser violento y  por lo tanto desarrollar agresividad, por ello se cree que el hombre  esta genéticamente propenso  a serlo, pues es mediante esta violencia como ha podido sobrevivir.
    Si la violencia esta predispuesta genéticamente, automáticamente podríamos sugerir que, aunque la otra persona fuera de mayor tamaño o de mayor fuerza, esto no tendría influencia en cuando, como y contra quien se comete esta violencia.  Pero qué pasa cuando sucede lo contrario y ante ciertas características de la  otra pareja, el hombre violento tiende a estar subordinado e intimidado para ejecutar  acciones violentas. ¿Hablamos entonces de una violencia selectiva? o que pasa cuando muchas parejas no son violentas a pesar que tienen la condiciones para hacerlo ¿Qué explicación le podríamos dar ha esto?

    LA INTERPRETACIÓN PSICOLÓGICA
    ·         Problema psicológico o psiquiátrico: El hombre sufre de una  disfunción  psicológica que lo hace sentir vulnerable, inseguro y con baja autoestima, por lo cual  tiene que sobrecompensar mediante la violencia, al enfrentarse con la pareja, para afirmarse un valor. ¿Por qué los hombres que tienen posiciones de poder, un  alto grado académico, suficientes ingresos económicos son violentos? Pues acaso estos, no tuvieron un alta autoestima que les permitieron desarrollarse en tales niveles.
    ·         Expresión de su enojo ira: La violencia es una forma u modo de expresarlo. Esta teoría supone que el hombre  tiene que aprender a expresar la ira adecuadamente. ¿Si es un modo de expresar el enojo o la ira porque  en  la mayoría de los casos es calculada y no destruye totalmente?
    ·         Teoría de los sistemas: La pareja es la que está dañada, no solo el hombre. Trata de esclarecer de que manera ambas partes de la pareja participan como responsables de la violencia que existe. Sugiere que ambas personas  tienen que aprender a participar para restablecer el equilibrio del sistema.
    ·         Psiquiátrica: El hombre tiene una enfermedad mental grave y por eso es violento con su pareja; sugiere que el hombre esta tan dañado, que vive fuera de la realidad. Sus formas de razonamiento están fuera de las normas sociales y por lo tanto se creería que es un psicópata o sociópata.

    LA INTERPRETACIÓN  DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
    Se ha creado una división artificial en que se cree que los hombres y las mujeres son diferentes, desde el principio de la humanidad se ha asumido la superioridad del hombre sobre la mujer, y para mantener esa superioridad  y dominio es imperante hacer uso de la violencia, pues de esta manera se impondrá la esclavitud de una persona para que le sirva a otra, la mejor manera es lograrlo a través  de un poder basado  en un modo de dominación cuyo paradigma en el hombre que lo adquiere mediante diversas formas, esta figura la llamamos como  patriarcado. Entender a la violencia  doméstica o intrafamiliar como un problema de control social de un grupo sobre otro, de los hombres sobre las mujeres.
    Cada hombre es entrenado desde muy pequeño para ser el hombre- dueño- jefe- padre que tomara algún día el papel de padre que su padre lleva mientras el es niño. Esta decisión esta basada no solamente en el  aprendizaje de lo que se supone que debe ser un hombre, sino en su propia experiencia de haber sobrevivido el mismo al hombre- dueño- jefe- padre en su propia vida. Al identificarse como este, suprime su verdadera identidad y la cambia por una aparente superioridad, una imagen externa que conocemos como machismo. Al creerse superior, por definición va a ser violento para imponerse y mantenerse como dominante.

    PAUTAS PARA ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE MASCULIDAD Y VIOLENCIA

    Las características de la masculinidad están directamente relacionadas con el potencial de violencia del individuo.
    Gilmore, la masculinidad es  <<la forma aprobada de ser un hombre adulto en una determinada sociedad>>.
    El concepto de masculinidad es nuestras sociedades dicta que el hombre adquiera ciertas características para <<ser hombre>>, <<es un premio  por el que se tiene que luchar>> y las sociedades crean una imagen  de la masculinidad que es elusiva o excluyente porque requiere una aprobación mediante aspectos culturales, rituales o pruebas de habilidad y fortaleza.
    Dos factores muy importantes para obtener esta aprobación son la diferenciación y la identificación.

    El espacio intelectual y la masculinidad

    Es aquel donde se generan ideas para entender lo que está  sucediendo, mediante estructuras simbólicas basadas en definiciones  de las causas de  un hecho, con la utilización de conceptos conocidos, para entenderlo necesariamente se necesita  de procesos emocionales, sin embargo esta última afirmación no la toma en cuenta el hombre porque desde pequeño le hicieron entender que el pensamiento por si solo  es la única forma de entender los hechos.
    El espacio intelectual es el más importante para la masculinidad y el hombre violento, porque es ahí donde realmente es el jefe, el superior, el que ordena, nadie en el mundo y sobre todo la pareja le puede demostrar que lo que piensa es erróneo. Su concepto de superioridad existe solamente en su pensamiento y es allí donde puede justificarlo.
    Debido a que el hombre violento cree estar siempre en lo correcto, exige que ella apoye incondicionalmente su forma de pensar, esta deberá afirmar o perder de esta manera renunciara a su propia forma de pensar, porque tiene una relación con él y por lo tanto él es el dueño de sus pensamientos.
    Dicho esto, es fácil para el hombre justificar sus actos violentos dentro de un marco de análisis, porque en primer lugar usa su propia lógica con sus propias bases, y este análisis no puede ser comprobado o cambiado por otra persona
    El lenguaje es también una manera de comprobar su superioridad, todas las groserías están enminadas  a sobajar a la otra persona y mantener al que las dice por arriba de las demás.

    El espacio físico y la masculinidad

    Principalmente se basa en una prueba empírica, pues muestra  determinadas actitudes   en un contexto - espacio físico que muestran su masculinidad. El hombre compara su fuerza física con la de las mujeres y la mayoría de las veces resulta ser el más fuerte, lo que toma  como evidencia irrefutable de que es superior en todos los aspectos.
    Un ejemplo de ello, es en manera de caminar, la manera de vestirse, la manera de expresar su pontencia sexual al momento de acortejar; los deportes también juegan un rol importante pues a través de ellos refuerzan su identidad superior, al ganarles a otros.
    En el hogar, comprueba su superioridad al usar la fuerza física  sobre su pareja, toma el espacio físico como si fuera el único que está presente. 

    El espacio emocional y masculinidad

    Está formado por sentimientos o emociones propias de cada persona, frente a si misma, otras personas y situaciones.
    En el caso de los hombres, este espacio emocional es el menos desarrollado, debido a que su lo hace sentir vulnerable, se requiere de flexibilidad para provecharlas, dicho esto la inflexibilidad  que adopten les mantendrá en un estado de control sobre si mismo. Consecuentemente el hombre evita el nivel de acción emocional, se quita su propia individualidad para ajustarse al parámetro social o patrón social de superioridad que le enseñaron. Confunde sus emociones con las expectativas que le marca su grupo social, es decir, con los afectos.


    El espacio social y masculinidad
    Es aquel  donde se desarrollan  contactos, interacciones e intercambios con otras personas. Para el hombre, este espacio es otra oportunidad para comprobar que es superior.  Percibe a todas las personas  que lo rodean como sujetos de competencia que pueden demostrarle si es superior o no.
    El hombre crea relaciones de competencia con otros hombres (los albures) y  tambien  con su pareja (trata de conquistarla siempre para que no sea conquistada por otro).
    El hombre violento usa el espacio social como un aspecto que también debe de controlar  de esta manera controla los contactos sociales de su pareja; estos tienen que ser aprobados por el.

     El espacio cultural y la masculinidad
    Son las diversas  formas de procesar la realidad de acuerdo con parámetros establecidos mediante el  aprendizaje que el individuo ha recibido en su grupo  social más inmediato: su familia, grupo económico, religioso, educativo, geográfico.
    La mayoría de las culturas aceptan que la mujer tiene que ser inferior al  hombre. El hombre crea formas culturales que definen y refuerzan esta supuesta inferioridad de la  mujer los mitos y las tradiciones.
    Una forma de cultura en donde los hombres es el que toma las decisiones que van a ser seguidas y apoyadas por las mujeres.

    CAUSAS DE LA VIOLENCIA DEL HOMBRE EN EL HOGAR
    Dos aspectos están siempre presentes
    o   El hombre se cree superior a su pareja y a la naturaleza.
    o   Al creerse superior, hace todo lo posible para imponer esta superioridad y la única forma que conoce de hacerlo es ejerciendo un control mediante la violencia.
    o   ¿Cuándo ejerce la violencia?, cuando se ve amenazado por no obtener la obediencia esperada.
    Recomendaciones para detener la violencia
    ü  El hombre necesita aceptar primero que su pareja es igual a el y tratarla como tal (alejarse de la identidad machista de superioridad).
    ü  Reconocer y apoyar los espacios de su pareja.
    ü  Aprender a relacionarse en una forma cooperativa, igualitaria, equitativa, justa y democrática.

    CAPÍTULO 3

    EVOLUCIÓN DE UN ACTO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR

    AUTORIDAD, CONTROL Y DOMINIO

    Ningún hombre inicia la relación con su pareja  con la idea de ser violento con ella, pues para ellos  el objetivo principal es tener una relación de intimidad, la cual incluye cariño, compañía, sexo, comprensión, apoyo, la formación de una  familia, etc. .Ante todo ello  da por entendido que su pareja le debe sumisión.

    La formación de la autoridad – Los primeros años.
    El proceso de formación de la autoridad es muy complejo y empieza desde muy temprano en la vida del hombre. Cada hombre nace con una identidad muy particular e individual que no se ajusta al patrón social, por lo cual se le tiene que  educar para que responda a las normas sociales.
    Mientras son pequeños, los seres humanos no cuentan como adultos y no tienen ni voz, ni voto. La persona que implementa esta dinámica es el padre, asi que analizaremos primero esta posición.

    El padre
    En nuestra sociedad el padre es una imagen de poder, supremacía y sabiduría ala que de debe admirar y respetar a cualquier costo, el padre es el protector y el que tomas la decisiones; por lo tanto es el que sabe más que el resto de la  familia, es un ser desconocido que pasa poco tiempo en el hogar y  tiene poca interacción con los hijos, el que sale a buscar dinero para cubrir las necesidades del hogar; pues es el que decide la dinámica familiar.
    La forma de guiar a  sus hijos es asegurarse de enseñarles que están incompletos hasta que lleguen a tener su propia posición como padres, será entonces cuando él pueda habla<<de hombre a hombre>>con su hijo. Antes de esto, el hijo es solo un muchacho que está buscando madurar como lo hizo el padre.

    La madre
    Es el primer ejemplo que el niño tiene de como los seres humanos se relacionan mediante la imposición, dominación.
    Para el niño, la madre sirve de apoyo y practica en su proceso  de aprender su papel, la madre, por su propio entrenamiento enseña al niño por oposición lo que es un hombre.
    Cuando sea adulto el niño va actuar bajo patrones, pues  en su experiencia le resulta muy fácil la posición del  padre.

     Las hermanas
    Desde muy temprano lo tratan diferente que a las hermanas, le dan más recursos, prioridad y sobre todo lo empiezan a entrenar para que sea el segundo jefe de la casa, en caso de que el padre faltara. Desde muy pequeño aprende que su papel ya está determinado, solo tiene que creer lo suficiente y  tomar su lugar. El único papel que conocerá hasta ese momento es el de la libertad; de explorar; mandar (a las mujeres) y aprender a mantenerse inalcanzable, es un supuesto ser independiente.
    Las hermanas le sirven de entrenamiento para llegar a  ser padre, desde que empieza a mandar sobre ellas, se ve a sí mismo  como dueño de los recursos de sus hermanas.

    Las primeras relaciones de pareja
    La presencia de una mujer en la vida del hombre es muy importante, pues su identidad de superior no puede existir en el vacío. <<Conquistarla>> es un reto para su capacidad de controlar y dominar, y este reto es lo que mantiene viva su imagen de superioridad. Para el, la prueba empírica de su superioridad en cuanto puede cambiar a la mujer.

     La transición
    El casamiento  es la transición más grande de la relación. Ya casados, el hombre puede desplegar sus verdaderas intenciones  de ser la autoridad. Una vez que la pareja  ha aceptado <<ser de el>>, puede empezar a imponer abiertamente su papel autoritario.
    El hombre considera que casarse es su oportunidad para poner en práctica todo su entrenamiento anterior de ser el padre- jefe de la casa.

    Control y dominio
    Este proceso se lleva a cabo para asegurar que el hombre va a tener el control de la relación, pues la base de confirmar su autoridad es la capacidad de controlar a su pareja.
    En nuestra sociedad, un  hombre es el que tiene dominio y esto lo obtiene al fiscalizar e intervenir para regular las acciones o conductas de otras personas y de el mismo.
     De esta manera el hombre se convierte en controlador y regulador de la dinámica familiar.

    El control está compuesto por tres elementos:
    1.-Estan las asignaciones del hombre hacia la mujer, o sea el concepto de las tareas y responsabilidades que el hombre espera de ella.
    2.-El control es hacerle saber a la mujer lo que el espera de ella, mediante expresiones directas o indirectas.
    3.-El control es coercionar a la mujer y por lo general lo hace con el uso de la violencia.

    La autoridad
    La autoridad del hombre va unida a su deseo de controlar, pues si no pudiera controlar a la mujer no tendría forma de saber si realmente es superior y. Cuando el hombre se cree la autoridad tiene que ser violento y denigrar a la mujer para mantenerse como superior. Cree que por ser autoridad tiene que gastar la menor cantidad posible de su energía para realizar su papel.
     Para controlar a la mujer, el hombre usa el cuerpo de la mujer de tres maneras diferentes: Como objeto sexual, como trabajadora doméstica y la trata como inferior para probarse como autoridad.
      La sexualidad es muy importante para el hombre, pues es la razón por la que se cree superior, por ser hombre. Pertenecer al sexo masculino le comprueba que es superior, pero esta superioridad tiene que ser reforzada para ser real. Por lo tanto no considera la violación de la esposa como tal, sino como un derecho del hombre.
     En el hogar el hombre toma una posición de "jefe" desde la cual espera que se le "respete".
     Para poder mantener su imagen de superioridad, necesita sobajar constantemente a la mujer y por eso ejerce la violencia todo el tiempo.
     Desde el momento en que se concibe a sí mismo como la autoridad, es violento porque descarta la humanidad de otras personas, al no reconocer ni respetar su libertad.

    Los servicios
    Los servicios son actos que la mujer realiza para satisfacer las asignaciones que el hombre le impone. Los servicios también son una forma de comprobar su autoridad, pues la ejecución de sus órdenes refuerza su creencia de superioridad.
     Los servicios más importantes para el hombre son tres: que refuerce la posición del hombre como autoridad, que la pareja acepte ser posesión del hombre y que le dé sus recursos al hombre.
    ·         El primer servicio de importancia consiste en confirmar que el hombre es la autoridad y ella es subordinada.
    ·         El segundo servicio que el hombre demanda de su pareja es que sea exclusivamente una posesión de él. Esto quiere decir que ella debe cambiar muchas o todas las actitudes que él no aprueba, desde su forma de actuar, sus amistades, su sexualidad, su forma de vestir, hasta su forma de pensar y de ser.
    ·         El tercer servicio toma forma cuando la mujer acepta aportar sus recursos para beneficio del hombre. El hombre deja su pareja que trabaje en el hogar hasta quedar exhausta, además, encuentra muy conveniente su agotamiento físico, porque así no podrá oponérsele.
    El hombre percibe las relaciones interpersonales muy cercanas como una lucha o competencia en la que se debe destruir o ser destruido. El hombre no concibe que su relación con su pareja pueda ser positiva, nutritiva, creativa y cooperativa, igualitaria y democrática.

    El riesgo fatal
    Según Sinclair el riesgo fatal es el momento en que su superioridad ya no le funciona y se encuentra en una situación desesperada y cree estar al borde de la muerte. El hombre que ha basado su identidad y creencias de superioridad en las respuestas de la mujer, está en constante amenaza de que ella no haga lo que él quiere, cuando esto sucede, él siente en peligro su identidad y por lo tanto, el mismo se siente amenazado de muerte.
     El riesgo fatal existe cuando el hombre decide escalar su violencia hacia la mujer. El riesgo fatal no es sólo una idea: el hombre ha sido entrenado para responder con tensión física a los problemas con que se encuentra.

    Control y dominio
    El hombre tiene dos posibilidades: la primera es aceptar que su pareja está haciendo algo que es más importante para ella en ese momento y hacer él mismo lo que necesita. La otra es reafirmar su superioridad, controlando y dominando a la mujer mediante la violencia.

    Violencia emocional
     El hombre hiere los sentimientos de su pareja para forzarla a darle los servicios y aceptar su autoridad.

    Violencia verbal
     La violencia verbal tiene tres variantes: cosificar: denigrar y amenazar. Cosificar es minimizar a la mujer, tratarla como si fuera un objeto y el objetivo es quitarle su humanidad.
    Denigrarla es quitarle el valor al criticarla, juzgarla y definirla. Las amenazas son promesas de realizar la violencia física.


    La decisión de utilizar la violencia física
    Para ser violento, el hombre tiene que acercarse a la mujer y esto es violencia física. Existen dos formas de violencia física: contacto directo y contacto alrededor. El contacto directo va desde tocar a la pareja, escupirla, echarle agua, golpearla, empujarla, jalarla, dispararle, etcétera. Violencia alrededor consiste en hacer algo cerca de la pareja para amenazarla, por ejemplo, romper la televisión, patear a las mascotas, golpear las paredes, aventar objetos, etcétera.

    VOCABULARIO

    Entidad: Valor o importancia que tiene una cosa.
    http://es.thefreedictionary.com/entidad

    Sistema: Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.
    http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php

    Imperante: Que impera o domina.
    http://es.thefreedictionary.com/imperante
    Sarcástico: Que expresa o implica sarcasmo.
    http://es.thefreedictionary.com/sarc%C3%A1stico

    Flaquear: Perder fuerza o resistencia física o moral.
    http://es.thefreedictionary.com/flaquear

    Tautológico: Tautología es un término que proviene de un vocablo griego y que hace referencia a la repetición de un mismo pensamiento a través de distintas expresiones.
    http://definicion.de/tautologia/

    Albur:
     Suerte o azar al que está sometido un proyecto o un asunto.
    http://es.thefreedictionary.com/albur

    Psicópata:
    Los psicópatas no pueden empatizar ni sentir remordimiento, por eso interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos: la satisfacción de sus propios intereses. No necesariamente tienen que causar algún mal.
    La falta de remordimientos radica en la cosificación que hace el psicópata del otro, es decir el quitarle al otro los atributos de persona para valorarlo como cosa es uno de los pilares de la estructura psicopática.

    Patriarcado
    Es un concepto utilizado por las ciencias sociales, en especial en la antropologíasociologíay en los estudios feministas. Hace referencia a una distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preeminencia en uno o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de descendencia (filiación exclusivamente por descendencia patrilineal y portación del apellido paterno), los derechos de primogenitura, la autonomía personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público -político o religioso- o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del trabajo.

    Vulnerable
    Que puede ser herido o dañado física o moralmente.

    Dicotomía
    En la lógica tradicional, dicotomía es el desglose o fraccionamiento de un concepto genérico en uno de sus conceptos específicos y su negación. El concepto se refiere asimismo a la ley que establece que ninguna proposición puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.

    COMENTARIO

    La violencia ha ido degenerando la dignidad de las mujeres, desde tiempos remotos. Se ha perdido hoy en día el amor propio y el amor por los demás, en su capitulo, el autor intenta explicar cuales son las posibles causas de la violencia masculina y los espacios en los que la autoridad o dominio del hombre se ven provocados. En los últimos 25 años, los estudios llevados a cabo en el campo de la violencia doméstica se nutrieron principalmente de los datos proporcionados por las víctimas, en su mayoría mujeres; el acceso por parte de los investigadores a los hombres que ejercen violencia en el ámbito doméstico fue posterior. Muchos mitos cayeron cuando esto sucedió: los hombres violentos no eran los "pobres, borrachos y enfermos" sino que se los encontraba en cualquier sector social, podían o no ser bebedores de alcohol y sus diagnósticos psicopatológicos no revelaban un porcentaje de patologías psíquicas superior al que se puede encontrar la población en general. La violencia ejercida hacia la mujer en el ámbito familiar, en particular la que es ejercida por el hombre con quien convive –su marido o compañero-, o la que es ejercida desde fuera de la familia por el hombre con quien ha convivido, o con quien mantiene una relación de noviazgo, es una expresión de la violencia de género que afecta a un número incalculable de mujeres en todo el mundo, sin distinción de razas, religiones, culturas, edades, clases sociales, niveles educativos, profesiones ni oficios. Los efectos sobre la salud física y mental de las mujeres sometidas a este tipo de violencia son devastadores, y un importante número de ellas corren riesgo de suicidarse o de morir a manos del hombre que las somete.